Revista LifePlay Nº 2 – Febrero 2014 – ISSN: 2340-5570
            
            
              6
            
            
              La inclusión de dos nuevas secciones en el presente número de
            
            
              
                Lifeplay
              
            
            
              auspicia el afianzamiento y consolidación de una línea
            
            
              editorial por entero consagrada al fomento de los
            
            
              
                Game Studies
              
            
            
              en
            
            
              castellano.
            
            
              En la sección INTERVENCIÓN tres miembros fundadores del
            
            
              Aula de Videojuegos de la Universidad de Sevilla (Luis Navarrete
            
            
              Cardero, Carlos Ramírez Moreno y Juan J. Vargas-Iglesias)
            
            
              debaten abiertamente sobre diversos aspectos relacionados con el
            
            
              tema central del monográfico.
            
            
              Asimismo, la sección ANÁLISIS, dedicada al estudio
            
            
              pormenorizado de un determinado título desde las herramientas
            
            
              científicas apropiadas al tema, queda inaugurada con el artículo
            
            
              “
            
            
              
                Don’t Look Back
              
            
            
              : La programación del tabú” de Mario Barranco
            
            
              Navea.
            
            
              En cuanto a las secciones clásicas de la revista, en DOSSIER se
            
            
              incluyen tres investigaciones: “La codificación del mito heroico.
            
            
              Análisis semiótico de la configuración de un lenguaje de masas” de
            
            
              José Antonio Sánchez Parrón; “La estética de lo sublime en el
            
            
              survival horror: el caso de Silent Hill” de Paula Velasco Padial; y
            
            
              “Trabajo en mundos virtuales. Del teletrabajador al avatar a
            
            
              tiempo completo” de Emilio Sáez Soro.
            
            
              Por último, la sección RESEÑAS cuenta con una recensión
            
            
              crítica del libro “Extra Lives: Why Video Games Matter” de Tom
            
            
              Bissell, a cargo de Juan J. Vargas-Iglesias.
            
            
              Confiamos en que los contenidos del presente número
            
            
              supongan una aproximación polimórfica de los aspectos del
            
            
              videojuego que guardan relación con su condición de objeto mítico,
            
            
              así como con su capacidad de generar cosmovisiones, factores
            
            
              ambos comprendidos en un régimen dinámico por cuanto su
            
            
              cíclica retroalimentación es condición necesaria para su existencia.
            
            
              De cara al siguiente número, ya se ha realizado el
            
            
              
                call for
              
            
            
              
                papers
              
            
            
              , cuya edición corre a cargo de José Luis Molina González,
            
            
              Profesor Titular del Departamento de Pintura de la Facultad de
            
            
              Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. Esta próxima entrega se
            
            
              plantea bajo el eje temático: “El estatuto artístico del videojuego”;
            
            
              los artículos aceptados que no entronquen con esta denominación
            
            
              encontrarán en la sección MISCELÁNEA su lugar de publicación.