Revista LifePlay Nº 2 – Febrero 2014 – ISSN: 2340-5570
            
            
              10
            
            
              
                JJV:
              
            
            
              Y sin embargo es interesante que
            
            
              
                Heavy Rain
              
            
            
              sea tan próximo a la narrativa
            
            
              cinematográfica, hasta el punto en que no
            
            
              suele hablarse de él tanto como de un juego, y
            
            
              sí como de una “película interactiva”. Parece
            
            
              que cuanto más te alejas del videojuego, más
            
            
              te acercas a la tragedia, y viceversa.
            
            
              
                LN:
              
            
            
              Claro, porque la tragedia se inserta en
            
            
              ese concepto de narración.
            
            
              
                CR:
              
            
            
              La tragedia no puede tener marcha
            
            
              atrás, o no sería tragedia. Es un
            
            
              determinismo absoluto. Además, los propios
            
            
              personajes traen de fábrica esa tragedia. La
            
            
              historia de Romeo y Julieta tiene que acabar
            
            
              así, los personajes llevan su destino inscrito
            
            
              desde la página 1.
            
            
              
                LN:
              
            
            
              Además, en función de la perspectiva
            
            
              que se utilice (psicoanalítica, semiótica,
            
            
              estructuralista) la definición de mito cambia.
            
            
              Para Barthes, el mito está muy presente en
            
            
              todas partes, en todo momento y en toda
            
            
              cultura. Y os pongo un ejemplo: él dice que
            
            
              todo mito es un acto de habla, que es como
            
            
              decir que se fragua en nuestro pensamiento.
            
            
              Parte de Saussure, que escinde el signo en
            
            
              significante y significado. Como nosotros
            
            
              construimos simbólicamente el pensamiento
            
            
              es a través de un significante, que unido a un
            
            
              significado genera un signo. En el mito,
            
            
              tenemos que ese significante y ese significado
            
            
              desembocan en un nuevo significante (un
            
            
              mito), y este genera un concepto nuevo, es
            
            
              decir, otro significado, urdido a ese nuevo
            
            
              significante, fuera de él. Es crear un sentido
            
            
              extra a algo que ya lo tiene, donde el sentido
            
            
              original es un eco, una voz lejana. Desde ese
            
            
              punto de vista, cualquier cosa es un mito, y
            
            
              nuestra sociedad está llena de mitos. Leyendo
            
            
              a Zizek, pensaba cómo por ejemplo cuando
            
            
              cae el comunismo, los soviéticos se dejan
            
            
              llevar por el mito del capitalismo. Para ellos
            
            
              era un mito, algo cuyo significante o
            
            
              significado era una forma a la que habían
            
            
              dado otro sentido.
            
            
              
                JJV:
              
            
            
              Una imagen.
            
            
              
                LN:
              
            
            
              Claro. Y desgraciadamente se han dado
            
            
              cuenta de que aquello era un mito, que no era
            
            
              lo que habían pensado. Desde ese punto de
            
            
              vista, los videojuegos, claro que generan
            
            
              mitos. Cuando el videojuego puede llevarte
            
            
              más allá del significado al uso, ya le estamos
            
            
              dando un uso mítico.
            
            
              
                JJV:
              
            
            
              El propio mito del Quijote es una
            
            
              figuración de esto. Las novelas de caballería,
            
            
              su carácter simbólico, Alonso Quijano se lo
            
            
              toma al pie de la letra, algo muy parecido a la
            
            
              función del pensamiento mágico… En
            
            
              
                Kick-
              
            
            
              
                Ass
              
            
            
              , que es una especie de Quijote
            
            
              posmoderno, el superhéroe entendido como
            
            
              figura de protección operativa en un mundo
            
            
              idealizado, acaba convirtiéndose en ídolo
            
            
              pop, y pervirtiendo su esencia al imitarse en
            
            
              un mundo real en el que es más importante
            
            
              “molar” que proteger.
            
            
              
                CR:
              
            
            
              Una de las cualidades del mito es que no
            
            
              se puede leer de forma literaria. Hay que
            
            
              hallar un significado oculto en esa narración.
            
            
              Yo creo que el lenguaje del videojuego genera
            
            
              su propia mitología, su propio abanico de
            
            
              significantes
            
            
              que
            
            
              proponen
            
            
              nuevos
            
            
              significados más allá de los literales. Un
            
            
              champiñón verde, por ejemplo, se ha
            
            
              convertido en icono de la vitalidad, de las
            
            
              “segundas oportunidades”. Asociamos el rojo
            
            
              con la salud y el azul con el maná o la magia.
            
            
              Incluso vemos cómo esos mitos van
            
            
              cambiando. Hoy en día la norma de las tres
            
            
              vidas y la pantalla de “
            
            
              
                Continue?
              
            
            
              ” ha dado
            
            
              paso a experiencias con vidas infinitas.
            
            
              Términos como “
            
            
              
                combo
              
            
            
              ”, “
            
            
              
                bonus
              
            
            
              ”, “
            
            
              
                high
              
            
            
              
                score
              
            
            
              ” o “
            
            
              
                insert coin
              
            
            
              ” forman ya parte de la
            
            
              mitología del videojuego.
            
            
              
                LN:
              
            
            
              El mito debe tener un sentido para la
            
            
              cultura que lo construye. Nosotros podemos
            
            
              estudiar los mitos del pasado, pero como el
            
            
              que se acerca al museo y ve un cuadro de
            
            
              Picasso o Gauguin, mira las formas,
            
            
              interpreta “lo que pensaban”. Pero el mito
            
            
              que nos afecta es el que convive con nosotros,
            
            
              de manera sincrónica.
            
            
              
                JJV:
              
            
            
              En un eje del paradigma.
            
            
              
                CR:
              
            
            
              Es construir algo que influya a todas las
            
            
              personas que hacen dar a ese mito… de
            
            
              alguna forma les va a influir, les va a decir
            
            
              algo. Toca temas universales ese mito. Y van
            
            
              de una cultura a otra y afectan a todos por
            
            
              igual.
            
            
              
                LN:
              
            
            
              En la cultura en que vivimos los mitos
            
            
              acaban siendo universales. En la cultura
            
            
              globalizada, del wassap… lo que conlleva al
            
            
              final es un mito que puede tener validez
            
            
              universal, cuando el mito antaño era algo
            
            
              mucho más local. Los mitos de Lévi-Strauss
            
            
              eran mitos que existían en culturas pequeñas.
            
            
              
                JJV:
              
            
            
              Yo tengo la teoría, de hecho mi tesis
            
            
              doctoral gira en relación a esta cuestión, de
            
            
              que el videojuego puede interpretarse desde
            
            
              el mitologema. Es decir, desde la función
            
            
              inconsciente del mito, lo que es común a un
            
            
              conjunto determinado de mitos (los edípicos,
            
            
              por ejemplo), un denominador común, una
            
            
              isotopía. El “impulso mitologémico” nos
            
            
              determina
            
            
              a
            
            
              construir
            
            
              determinadas
            
            
              tipologías de mitos. Creo que el videojuego
            
            
              puede estudiarse desde ese punto de vista,
            
            
              porque no existe nada más sincrónico e
            
            
              irreductible que el mitologema, que es en sí
            
            
              mismo una mecánica de juego fundada en un
            
            
              paradigma psíquico. Se me ocurre el caso de
            
            
              
                Angry Birds
              
            
            
              , que es algo así como una
            
            
              versión en videojuego de
            
            
              
                Rebelión en la
              
            
            
              
                granja
              
            
            
              de Orwell. Pero no desarrolla “el
            
            
              mito” de
            
            
              
                Rebelión en la granja
              
            
            
              , sino el
            
            
              “mitologema” de la rebelión política, el
            
            
              impulso natural al derrocamiento de un
            
            
              poder injusto o insatisfactorio, algo que en sí
            
            
              es muy edípico. El videojuego se estructura
            
            
              desde ese nivel inconsciente. La narración es
            
            
              un ropaje que engalana al mitologema, que lo